martes, 6 de octubre de 2015

LA EDUCACIÓN PRESENCIAL COMO MOTOR DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO




 La educación presencial es el contexto educativo que establece un intercambio de conocimientos, costumbres y cultura del docente hacia los estudiantes, interactuando en tiempo real y compartiendo un aula.

En la educación presencial es significativo la utilización de materiales didácticos, ya que facilita la enseñanza y permite que se desarrolle el aprendizaje de manera efectiva.
Actualmente es importante considerar no solo lo que el docente puede ofrecer o aportar al conocimiento de los alumnos, pues la visión de la educación es formativa y eso implica que cada alumno sea el centro de su propio proceso de aprendizaje y que además lo que aprenda, sea aplicado en la vida real.

LA EDUCACIÓN PRESENCIAL PERMITE:
Reconocer a las diferencias individuales, aumenta el desarrollo interpersonal.
Que el estudiante se involucre en su propio aprendizaje y contribuye al logro del aprendizaje del grupo, lo que le da sentido de logro y pertenencia y aumento de autoestima.
Aumentar las oportunidades de recibir y dar retroalimentación personalizada.
Los esfuerzos cooperativos dan como resultado que los participantes trabajen por mutuo beneficio de tal manera que todos los miembros del grupo.
Reconocen que todos los miembros del grupo comparten un destino común.
Para avanzar hacia ese objetivo, se emplean diversas técnicas y estrategias, una de ellas es el aprendizaje colaborativo.

EL APRENDIZAJE COLABORATIVO es una técnica didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el alumno basando el trabajo en pequeños grupos en el aula, donde los estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia.

Cada miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros a aprender, creando con ello una atmósfera de logro. Los estudiantes trabajan en una tarea hasta que los miembros del grupo la han completado exitosamente.

Esta y otras técnicas didácticas son posibles y se realizan con mayor facilidad en la educación presencial, pues involucra a los estudiantes en actividades de aprendizaje que les permite procesar información, lo que da como resultado mayor retención de la materia de estudio, de igual manera, mejora las actitudes hacia el aprendizaje, las relaciones interpersonales y hacia los miembros del grupo aunque también existen intentos por llevar estas estrategias en aulas virtuales propias de la educación a distancia.

Los estudiantes necesitan hacer trabajo real en el cual promueven su éxito como miembros del equipo intercambiando información importante y ayudándose mutuamente de forma eficiente y efectiva; ofrecen retroalimentación para mejorar su desempeño y analizan las conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr resultados de mayor calidad. Los grupos colaborativos son a la vez sistemas académicos de soporte y sistemas de soporte personal.
Existen importantes actividades cognitivas y dinámicas interpersonales que solo ocurren cuando los estudiantes promueven el aprendizaje de otros, esto incluye el explicar a otro como resolver un problema, discutir la naturaleza de los conceptos que están siendo aprendidos, enseñar a otro el conocimiento propio, entre otros ejemplos.

Solo a través de la COMUNICACIÓN CARA A CARA es como los estudiantes se vuelven personalmente comprometidos con los otros así como con las metas de trabajo del grupo al que pertenecen.

BIBLIOGRAFÍA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL TEC DE MONTERREY

PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES DOCENTES. APRENDIZAJE COLABORATIVO TÉCNICAS DIDÁCTICAS
 http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/metodo_aprendizaje_colaborativo.pdf
 


ESTRATÉGIAS Y TÉCNICAS EN EL REDISEÑO -APRENDIZAJE COLABORATIVO
 http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/colaborativo.htm

1 comentario:

  1. Así es, la educación presencial permite una mayor facilidad para crear vínculos con los demás y esto influye en la manera en la que nos comportamos y asimilamos los aprendizajes, y aunque a veces sucede lo contrario porque sabemos que no todos los alumnos se llevan bien y funcionan bien juntos, considero que el poder estar físicamente contribuye a que haya un mejor aprendizaje no solo cognitivo si no también conductual que al final es quizá el más importante.

    ResponderEliminar