viernes, 9 de octubre de 2015

Relaciones humanas y educación

Fernando Savater en su libro "Ética y ciudadanía" hace mención de cómo nos afectan los avances tecnológicos: "Hay una dimensión que no he tratado, porque no había tiempo o se me había olvidado o por las dos cosas, que es esa especie de prevención que existe contra los logros científicos. Durante un tiempo me dió por buscar lo que se había pensado, en su época, de los logros científicos que hoy nos parecen completamente triviales. Por ejemplo, el ferrocarril. Hay que ver la cantidad de psiquiatras que en siglo pasado que los seres humanos enloquecerían si viajaban en un vehículo que se desplazara a 30 km por hora. Con el teléfono se habló desde de perforaciones de tímpano hasta alteraciones en las relaciones humanas, porque hablar por teléfono despersonalizaría completamente a los seres humanos -imangínense si hubieran conocido los celulares, hasta dónde habrían llegado las cosas-; el teléfono era visto como algo misterioso que cambiaba completamente las relaciones humans, etc. Les digo esto porque cuando dicen "Internet cambiará las cosas, los seres humanos se transformarán, ya no habrá relaciones personales" o al contrario, lo que creen que con Internet todos seremos como hermanos y nos comunicaremos unos con otros con más fluidez, yo no creo que sucedería ningun de las dos cosas. Internet se convertirá en un instrumento como el teléfono, el ferrocarril. Como otros instrumentos tendrá aspectos positivos y aspectos negativos. Evidentemente modificará cosas: el teléfono también modificó muchas cosas en nuestra vida; pero lo sustancial queda incólume. Creo que el buen uso de cosas como Internet tiene unos aspectos positivos, el acceso al conocimiento, por ejemplo".
Claro que eso fue en el 2002, y que de ese año para nuestros días han cambiado mucho las cosas. Y efectivamente no ha sucedido ninguna de las dos cosas, al menos no completamente. Lo que sí es cierto es que estamos viviendo en una profunda crisis de valores y que uno de los aspectos en que nos afecta es en la pérdida de relaciones humanas, o viceversa (qué fue primero el huevo o la gallina).
Si bien es cierto que la educación a distancia tiene grandes ventajas, la educación presencial permite cultivar esas relaciones que se están perdiendo para retomar y revalorizar estas relaciones. Hoy en día todo es express, todo a la rápida y sin fondo: a la juventud ya no le gusta esforzarse, saben que todo está a un "click" de distancia y que no les cuesta nada, les cuesta trabajo hasta escribir, tienen códigos en los que destrozan a nuestro idioma en aras de la rapidez, y además, son egoistas; esta cultura de la "individualidad" se olvida que (aunque a veces lo parece) no estamos solos, vivimos en una sociedad que aunque cada día se deteriora más, todavía existe.
Así que, ¿cómo podemos corregir esto? ¿Cómo podemos retomar y rescatar esos valores que tenemos perdidos y sanar el "tejido social" que está tan maltrecho?
Yo diría que el principio está en la familia, en volver a inculcar valores a los pequeños, pero también considero que la educación tiene una gran parte que poner en ello; y la modalidad presencial es la ideal ya que se puede rescatar ese papel de profesor y retomar las relaciones humanas de calidad.
Cosa que a través de la educación a distancia es más díficil de lograr, y aunque ésta representa un enorme avance y una gran fuente de oportunidades, no debemos olvidar que lo que nos hace humanos es poder vernos en el otro, comprenderlo y a través de él, superarnos y ser mejores.

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA


La innovación es una actividad esencial para la mejora de los procesos de aprendizaje y constituye una base para el diseño y desarrollo curricular. Mejorar las acciones formativas y sentar las bases para la transformación continua requiere del profesorado una actitud y una práctica generadora de nuevo conocimiento didáctico y profesional. Las innovaciones realizadas en la última década han incidido en la actualización de los diseños y en los procesos curriculares desempeñados en los escenarios formativos, constatándose que existe una estrecha relación entre la cultura innovadora de las aulas y el desarrollo curricular.

Las acciones innovadoras han de focalizarse en el programa formativo del aula (currículum) y valorar su pertinencia para la educación integral de los estudiantes en el marco de la sociedad del conocimiento, los retos interculturales y los proyectos y acciones socio-laborales que atañen a los integrantes de la escuela y de cada clase en la que se desarrollan.
La tarea de innovar consiste en trabajar en un horizonte de mejora continua para cuantos intervienen en el acto formativo y demostrar que los implicados en tal acción logran los objetivos y dominan las competencias básicas que se estiman más valiosas.

Innovar es aportar líneas de reflexión y transformación cada vez más relevantes que atañen a la institución y a los procesos de aprendizaje alcanzados en cada aula. El planteamiento de un modelo socio-comunicativo propiciador de una cultura de innovación, consolida la más valiosa forma de entender y preparar a los estudiantes en las competencias básicas (Medina, 2009)

El aula es el ecosistema en el que docente y estudiantes diseñan y aplican (desarrollan) un programa formativo, conscientes del valor relacional y transformador que tiene para el pensamiento, las emociones, la práctica socioprofesional y las actitudes de los estudiantes y del profesorado. Así la pertinencia y permanencia del mismo dependerá de las diferentes modalidades de seleccionar la síntesis cultural, instructiva y axiológica, que en cada etapa histórica tiene sentido trabajar en las clases.

El programa es una síntesis de lo más valioso que el profesorado y los estudiantes han de plantearse alcanzar, conscientes de que cada momento de trabajo es esencial y que cada componente de tal programa tiene tanto un significado en sí mismo, como en estrecha interacción con los restantes aspectos. 

El programa formativo integra los componentes característicos de las culturas del momento histórico y los métodos que permitirán comunicar tales saberes culturales y los medios tecnológicos para asimilarlos, así como, las tareas que los estudiantes han de llevar a cabo para aprender tal programa y en su conjunto cuantos procesos sean necesarios en su práctica.

La mejora permanente de tales elementos y de las acciones docente para aplicar el programa constituyen un horizonte, en el que hemos de actuar como verdaderos transformadores, Así el diseño del programa es posible, si se ha producido una reflexión y un diálogo colegiado, que se concreta en el proyecto educativo de la institución escolar y se adapta y desarrolla en cada aula como el programa característico y más valioso para ella.

Las acciones innovadoras han de focalizarse en el programa formativo del aula (currículum) y valorar su pertinencia para la educación integral de los estudiantes en el marco de la sociedad del conocimiento, los retos interculturales y los proyectos y acciones socio-laborales que atañen a los integrantes de la escuela y de cada clase en la que se desarrollan.




BIBLIOGRAFÍA

DOMINGUEZ, C. ,MEDINA, A. Y SÁNCHEZ, C.. (2011). La innovación en el aula: Referente para el diseño y desarrollo curricular. 04 de octubre del 2105, de Pontificia Universidad de Valparaíso, Chile.

Sitio web: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/15/13

jueves, 8 de octubre de 2015

Eficiencia terminal en educación presencial

Según el Instituo Nacional para la Evaluación de la Educación, la eficiencia terminal se define como "el número estimado de alumnos que egresan de cierto nivel o tipo educativo en un determinado ciclo escolar por cada cien alumnos de nuevo ingreso, inscritos tantos ciclos escolares atrás como dure el nivel o tipo educativo en cuestión". Lo que permite interpretar la proporción de alumnos que terminan de manera regular sus estudios, esto es, en el tiempo ideal establecido. En el nivel superior se refiere a los alumnos que logran egresar o titularse. ¿Porqué es importante? Para la UNESCO en el 2007 implicaba "el grado en el cual un sistema educativo consigue optimizar la relación inversión-resultado en la educación". Este concepto es un indicador de la capacidad de las instituciones de cumplir su cometido y por lo tanto de rendición de cuentas (en el caso de las instituciones que dependen del gobierno), obtención de apoyos y presupuesto para las necesidades de dichas instituciones. Y si bien es cierto que esta definición es confusa ya que una cosa es egresar, otra titularse y otra tramitar la cédula profesional, la verdad es que las cifras son preocupantes.
¿Qué está pasando? Sabemos que en la no terminación o en la falta de titulación inciden muchos factores que no discutiremos aquí: económicos, de burocracia de la institución, de rezago educativo, sociales, culturales, etc. Y que es un problema que preocupa al gobierno que ha tratado de implementar estrategias para aumentar la eficiencia terminal, y aquí nos detenemos en ésto último: todas esas estrategias deberían tener un trasfondo de tipo social o psicológico, es necesario entender qué está pasando con el alumno para entender porqué no terminó sus estudios o no se ha titulado, y esto sólo puede lograrse a través de la construcción de vínculos personales los cuales son más fáciles de lograr de manera presencial. En muchas instituciones se han implementado como parte de estas estrategias programas de tutorías las que necesariamente deben ser presenciales para ser más efectivas.  La manera de aumentar o mejorar la eficiencia terminal es conocer a fondo al alumnado para poder detectar a tiempo problemas que influyan en los estudios y resolverlos para que la trayectoria escolar no sea afectada, y la mejor manera de hacerlo es de manera presencial, acompañando al alumno cosa que en un modo diferente, por ejemplo en la educación a distancia es más díficil de lograr.

NECESIDAD DE TRANSFORMAR LAS ESTRATEGIAS Y LA DIDÁCTICA EN LA ESCUELA

El nuevo desafío para las escuelas es descubrir que una de las principales riquezas es la diversidad y la incertidumbre. Los educandos llegan con múltiples saberes adquiridos, con maneras diferentes de aprender, desde como realizan las acciones encomendadas, la forma en que interiorizan el mundo y modo de representarlo conforme sus esquemas de pensamiento y acción. Todo a raiz de la velocidad con la que cambia y avanza el conocimiento, que conduce a navegar por un mundo incierto. La pregunta ¿hacia donde se debe dirigir la escuela?. Es necesrio que esta abra las puertas a transformar las estrategias y su didáctica para enfrentar las diversas situaciones  dificultades que se vayan a presentar, pues como se dice ya el educando no espera ir a aprender a la escuela para aprender, ya trae saberes que son el punto de partida para iniciarlos en nuevas construcciones cognitivas.

La educación presencial es la base para conducir al estudiante a aprender de muchas formas, pues es ahi donde se dan las grandes experiencias, es en el aula donde se pone en práctica la percepción, se trabaja la memoria, se desarrolla la inteligencia, se manifiestan las emociones, el alumno está en contacto con el profesor, sentir afecto por lo que hace, el profesor puede definir las estrategias que sean pertinentes, intuir las necesidades de éste, adecuar la información conforme sus capacidades, hacer comprender la complejidad de entender e interpretar el mundo.

Por lo tanto los que estamos dentro de la escuela, debemos rescatar la función que tenemos, la de mediar el conocimiento a través de experiencias de aprendizaje, para revolucionar los estados del saber. Necesitamos tener las competencias para dirigir a los alumnos para que aprendan a resolver los problemas de la realidad sin patrones obstaculizadores, dejar de guiarlos solo por un solo camino, a llevarlos a utilizar la reflexión como una condición para aprender, la cual tanto los profesores como los alumnos han de llevar a la práctica. Y es en el aula donde se nos presentan este tipo de alumno, por lo tanto no hay como la educación presencial para darnos cuenta de ello.

MCA. BLANCA ESTHELA FALCONE TREVIÑO
Reynosa, Tam., a 8 de octubre de 2015

En la redacción de este artículo tome apuntes de un curso de competencias del Instituto Tecnológico de Reynosa, promovido por la Secretaría de Educación Pública.


Educación Presencial vs Educación Presencial

Como ya se ha publicado en los otros apartados la educación presencial nos permite establecer una socialización directa que resulta de suma importancia para el ser humano.
Cada vez son más las universidades que ofrecen cursos o especialidades a distancia lo cual se convierte en una ventaja y beneficio para personas que no tienen la oportunidad de acudir a un espacio físico para recibir educación presencial a demás de recibir la información desde la comodidad del hogar sin embargo se quedaría de lado el vinculo social, el hecho de percibir gestos, la manera de hablar, la forma de desenvolverse y hasta de llamar la atención y pedir silencio. El hecho de reunirnos en equipos para cumplir con un trabajo y que exista la presencia de risas, bromas o conversaciones de temas diversos la convierte en otro aspecto a favor.
De otra manera en la educación a distancia se establece una relación más fría y rígida.
Un articulo de revista escrito por Francisco J. Jardines llamado "La educación a distancia: Una comparación con la educación presencial, en relación con la función del profesor, del estudiante y de los medios (Distance education: A comparison with traditional education in relation to the professor’s role, the students, and its means)" destaca algunas características como son:
En relación a la función del profesor.  En la educación presencial la función del profesor es referida como “los comportamientos no verbales que reducen la distancia física y psicológica entre los maestros y los estudiantes” (p. 544) Andersen.  donde se establece el contacto visual con los estudiantes, adoptando una postura corporal relajada, usando gestos y sonriendo mejoraba el afecto de los estudiantes hacia las prácticas fomentadas en el curso, el dominio de las cuestiones del curso y hacia el instructor del curso. En base a ello establecemos que en la educación a distancia no todos los profesores han recibido el cambio de paradigma para implementar con éxito el modelo en línea. 
En relación a la función de medios. La educación presencial tradicional hace uso de distintos elementos de investigación tales como libros, revistas, videos, e Internet. en cambio en la educación a distancia, básicamente la información la tenemos inmediatamente y si restricciones gracias a su herramienta fundamental gratuita: Internet.
Con lo revisado hasta el momento y lo expuesto por Francisco J. Jardines llamado concluyo que:
  • Los profesores preparados con anterioridad a la aparición del Internet se atrevan a utilizar los medios actuales de las tecnologías de la comunicación.
  • La educación a distancia es más autónoma, independiente y hasta interactiva (tecnológicamente hablado) que el tradicional
  • La educación presencial, ofrece otros beneficios como la socialización directa importante para las exigencias de la sociedad.

ACCIONES QUE FAVORECEN LA MOTIVACIÓN EN EL AULA



Al hablar de convivencia escolar, tenemos muy claro que la prevención es fundamental e imprescindible. Sin lugar a dudas, un ambiente y un clima de aula adecuado es uno de los factores preventivos más importantes que evitarán en gran medida posibles conflictos dentro del aula.
Es importante realizar ciertas acciones que favorezcan la motivación y el sentido de pertenencia en el aula, algunas son:
Favorecer una participación efectiva y real a todo el alumnado.
Potenciar la integración de todos los alumnos del aula favoreciendo el trabajo colaborativo y en equipo.
Fortalecer la cohesión grupal.
Llevar a cabo una metodología activa en la que el alumnado se sienta protagonista de su propio aprendizaje.
 Fomentar las relaciones interpersonales.
Programar tanto los tiempos como las actividades académicas a realizar diariamente en el aula, es fundamental para evitar tiempos muertos que provocan en muchos casos conflictos y problemas de comportamiento.
La mayoría de estas acciones son exclusivas de la educación presencial y  traen como consecuencia un ambiente de aula adecuado en el que el alumnado se siente plenamente implicado y con el que se identifica, sin darse cuenta, se encuentra motivado para aprender en un espacio que siente suyo.
Ello provoca indirectamente una sana convivencia que evitará conflictos tanto a nivel grupal como individual.

BIBLIOGRAFÍA

JIMÉNEZ, J. (2013) A CONVIVIR CONVIVIENDO. Disponible en http://convivenciaescolar.edurioja.org/wp-content/uploads/2013/03/A-Convivir-Conviviendo.pdf



miércoles, 7 de octubre de 2015

LA EDUCACIÓN PRESENCIAL Y LA GENERACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE


Los ambientes de aprendizaje son escenarios construidos para favorecer de manera intencionada el aprendizaje. Constituyen la construcción de situaciones de aprendizaje en el aula, en la escuela y en el entorno pues el hecho educativo no sólo se da en el salón de clases, sino que rebasa las fronteras de la escuela para extender la función formativa a otros escenarios presenciales y virtuales, y a la constitución de redes sociales.

Sin embargo, en el aula para la generación de ambientes que favorezcan los aprendizajes, el maestro es central. El maestro actúa como mediador, es decir:

- diseña situaciones de estudio centradas en el estudiante.
- piensa en situaciones motivantes y significativas para los alumnos.
- fomenta la autonomía para aprender.
- fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
- fomenta el trabajo colaborativo.

En este sentido,  le corresponde propiciar la comunicación, el dialogo y la toma de acuerdos, con y entre sus estudiantes, a fin de procurar prácticas de respeto, tolerancia, aprecio por la pluralidad y la diversidad, el ejercicio de los derechos y las libertades.

La escuela es un ambiente de aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que organizar los espacios comunes es importante pues los entornos de aprendizaje no se presentan de manera espontánea, ya que media la intervención docente para integrarlos, construirlos y emplearlos como tales.

La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales que se dan entre los miembros de una comunidad educativa y que dan lugar a un determinado clima escolar. Los valores, las formas de organización, la manera de enfrentar los conflictos, la expresión de emociones, el tipo de protección que se brinda al alumnado y otros aspectos, configuran en cada escuela un modo especial de convivir que influye en la calidad de los aprendizajes, en la formación del alumnado y en el ambiente escolar.

De igual manera, los ambientes de aprendizaje requieren brindar experiencias desafiantes, en donde los alumnos se sientan motivados por indagar, buscar sus propias respuestas, experimentar, aprender del error y construir sus conocimientos mediante el intercambio con sus pares.



BIBLIOGRAFÍA

OCAMPO, E., TAPIA, A. y Rubio, F.  (2013) Creación de ambientes de aprendizaje. Instituto Hidalguense de Educación. 
Disponible en:
http://upnmorelos.edu.mx/2013/documentos_descarga_2013/Antologias_LIE/Sexto_semestre_LIE/CREACION%20DE%20AMBIENTES%20DE%20APRENDIZAJE.pdf


Plan y Programa de Estudios 2011. SEP

Formación presencial de los docentes

Hemos leído mucho en estos días acerca de las ventajas y desventajas de la educación presencial y a distancia, hablaremos en esta ocasión acerca de la formación docente presencial. Para comenzar, quisiera que hiciéramos conciencia en el hecho de que aún cuando así nos lo han marcado en diversos textos, el profesor hoy en día no sigue siendo el profesor clásico de hace 20 años; con los cambios en los modelos y las reformas educativas, el docente ha tenido también que adaptarse y cambiar de un papel de "dios" del aula con exclusividad del saber a un conductor, "facilitador" le llaman oficialmente que dirige un proceso dinámico en el que los alumnos deberían construir ellos mismos su propio conocimiento; más aún, se nos exige que "enseñemos para la vida" de tal manera que los alumnos no aprendan conceptos, si no estrategias para resolver problemas imprevistos.
Ya leímos hasta el cansancio que la educación presencial y a distancia tiene cada una sus particularidades, hoy quisiera llamar la atención sobre ciertos aspectos que la educación a distancia, por la mera no presencia física no puede proporcionar, y parto con una definición de Andersen de "profesor inmediato", y dice "El profesor inmediato es conceptualizado como los comportamientos no verbales que reducen la distancia física y psicológica entre los maestros y los estudiantes", este autor hacía mención de que el contacto visual y el lenguaje corporal empático mejoraba el rendimiento de los estudiantes en el curso. Otro autor, Gorham amplió esta definición incluyendo que el profesor hablara de las experiencias personales, estableciera vínculos directos con los alumnos llamándolos por su nombre o elogiando sus trabajos o sus comentarios, de tal modo que también la conducta del profesor contribuyera al aprendizaje de los estudiantes. Sanders y Wiseman ampliaron todavía más estos conceptos al definir el aprendizaje cognitivo y conductual, definían el aprendizaje cognitivo como la cantidad que aprenden los estudiantes en un curso y el aprendizaje conductual como la probabilidad de que los estudiantes usaran conductas o prácticas estudiadas en el curso y observaron correlaciones positivas entre los comportamientos verbales y no verbales del profesor inmediato y el estudiante.
La conducta y el lenguaje corporal influyen más en las otras personas que el puro lenguaje oral o escrito, cuando decimos "se aprende con el ejemplo" nos referimos al conjunto de actitudes, conductas, lo que vemos y percibimos de nuestras figuras de autoridad y eso sólo puede darse en la modalidad presencial.
El contacto humano necesario para establecer vínculos con los alumnos que contribuyan a su aprendizaje se da mucho más fácilmente en la modalidad presencial, ya que el mismo lenguaje corporal de los alumnos nos da idea de cómo se están sintiendo y qué hacer para tomar el hilo conductor de la clase de acuerdo a ello.
Para concluir les pido que tomen un minuto y recuerden sus días en la escuela, en la profesional y recuerden al maestro que más querían o a quien tomaron de modelo y querían ser como ella o él cuando "fueran grandes"... ¿Porqué era? ¿Era acaso una maestra que tenía gran carisma, o  alguien que siempre estaba pulcramente vestida, era un profesor capaz de mostrar tal empatía con la clase que aprendías sin darte cuenta de ello? Mi maestro Francisco Hernández en la maestría nos decía que teníamos que "venderles" nuestra clase a los alumnos de tal manera que al estar en ella se olvidaran del mundo exterior y anhelaran la siguiente clase (como el capitulo de la telenovela).. todas esas son cuestiones que se dan a través de una educación presencial, sí es más díficil, sí requiere esfuerzo, pero al final es más humana y enriquecedora.
 

Eficiencia Terminal en base a la Educación Presencial.

Según el INEE la tasa de eficiencia terminal ha sido interpretada como la proporción de alumnos que terminan sus estudios en el tiempo normativo o ideal establecido, lo cual nos sirve como punto de partida para establecer que la educación presencial tiene mayor numero de alumnos que egresan en comparación a la educación a distancia. tal ves dirán algunos lectores que esto se debe a el corto tiempo que tiene en vigor la educación a distancia y tendrán razón pero como se dice de manera coloquial lo "tradicional es lo mejor", me refiero que el tiempo que tiene la educación presencial le ha dado la experiencia y proyección ante la sociedad por sus propuestas y resultados. 

Mientras que el articulo llamado “EL IMPACTO DE LOS EGRESADOS DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL SECTOR EMPRESARIAL” en su Área Temática: La formación a distancia y el tele aprendizaje en el sector empresarial de Erosa Martín, Victoria establece que en la "percepción del perfil de conocimientos de los solicitantes egresados de un programa a distancia explica según el análisis de regresión realizado un 33% de las diferencias observadas en la intención de contratación. Los empresarios se declaran indecisos respecto a si contratarían a un egresado de programa a distancia mientras que indican que es probable o hasta seguro que Contratarán al solicitante formado en un programa de educación presencial. Además del menor interés en la contratación, los futuros empleadores tienden también a estar indecisos con respecto a si habría una diferencia en el salario pagado a uno u otro tipo de solicitante.

Ante ello se encuentra una característica más y razón para elegir la educación presencial como la indicada para la obtención de mejores resultados.




Medios tecnológicos



Medios tecnológicos utilizados


Se requiere de un espacio determinado para llevar acabo las actividades (aula), este podrá ser cambiado cuando la actividad lo amerite (paseos, actividades al aire libre, exploración de campo, etc.).
Se necesita de un tiempo específico, siempre a la misma hora, durante el mismo periodo de tiempo y el mismo día.
Se necesita la participación del aula-docente-alumno-material didáctico-herramientas lúdicas.
Se utilizara material como pizarrones, libros, gises, cuadernos, lápices, borradores, cartulinas, proyectores, acetato, computadoras, etc.

martes, 6 de octubre de 2015

LAS TIC UN GRAN APOYO PARA LOS MODELOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE



Salinas Ibáñez, director de la Revista Edutec, habla acerca del papel del profesor en los procesos de incorporación de las tecnologías de la información en el ámbito educativo, y, menciona que uno de los campos donde más expectativas se crean y donde se están tardando en integrar las redes es la formación, lo cual se deba a que se considera que la interacción cara-a-cara entre formador y formando, en el que enseña y el que es enseñado, es considerada como uno de los factores fundamentales del proceso de formación, alude así mismo que la mejor formación es la formación presencial, pues es en esta donde el profesor puede hacer sentir el carisma que posee para trasmitir, comunicar el conocimiento y llevarlo a la práctica
En la formación presencial un buen profesor es claro en su exposición, los alumnos pueden sentir el carisma que emana de él, la capacidad de comunicarse le permite seducir, conducir a los alumnos a entrar en la experiencia formativa, lo cual el alumno nunca olvida, pero son pocos los que son recordados así. Esto no se puede sentir en la educación virtual o a distancia.
La educación presencial dice Salinas Ibáñez, va acompañada por un complejo contexto que de manera informal refuerza el interés del alumno por la actividad de aprendizaje que despliega y que el mejor detonante para motivar al alumno  es la comunicación interpersonal que se da entre compañeros, el intercambio de apuntes y puntos de visa, el repaso en equipo, las actividades extraeducativas, el contacto con los profesores, pero esto aún así no es suficiente. si no se innova la práctica educativa.
Considerando lo que dice este autor y transportando la terminología  del actual contexto, hace notar que es necesario cambiar la forma en que se vienen desarrollando las actividades educativas, se precisa hacer cambios en la formación de profesionales, buscar su actualización en el uso de las TIC, emplear nuevos modelos y adecuarlos a los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo cual no se puede lograr si no se cuenta con los recursos tecnológicos. Dice este autor que las TIC, promueven la interactividad y control de los procesos educativos, pero esto depende del modelo didáctico que emplee el profesor, donde está de por medio la pedagogía.
La pedagogía conjuntamente con la didáctica permiten desarrollar buenos proyectos educativos, de aquí que sea necesario incorporar en los modelos de enseñanza-aprendizaje las TIC, las cuales elevan la calidad de la educación, para ello es necesario se dote a las instituciones de los recursos tecnológicos necesarios para fortalecer la educación presencial
Actualmente todos los recursos se canalizan hacia la educación a distancia, olvidándose que la educación presencial requiere también de ese apoyo, para realizar las actividades con mejor calidad.
Bibliografía.
Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa. Num. 10 Febrero 1999. Universidad de las Islas Baleares. https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&q=como+mejorar+el+proceso+educativo+presencial&btnG=&lr=

Desarrollo del profesor



Forma de desarrollarse el profesor



En la educación presencial el profesor utiliza libros, pizarrones y diverso material didáctico. Estipula horarios y días específicas de las clases,
El profesor será quien determine el avance del grupo, y los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El profesor realizará retroalimentaciones inmediatas, facilita un aprendizaje cooperativo y estimula la socialización, organiza al grupo, es la fuente básica de información complementándose de otros medios, el método de enseñanza se basa mucho en la forma verbal apoyada de gesticulación, el profesor será el encargado de marcar el ritmo de progreso de los aprendizajes, estimula, brinda y permite que el conocimiento sea progresivo en los alumnos y va brindando datos según se vaya requiriendo.